domingo, 23 de octubre de 2016


ORAN
Ciudad que se levanta en la parte más meridional del golfo de Orán, cuya abertura desde el cabo de Aiguille (NNE) al faldón (SSO) es de 30 Km. Se sitúa al pie de escarpadas montañas coronadas por macizos fuertes construidos por los españoles, 
La ciudad es menos risueña que la de Argel, aunque no carece de una singular belleza a pesar de su aspecto un tanto severo. 
Está dominada al O. por el monte de Santa Cruz abrupto y desnudo en el que se levanta un antiguo fuerte español y una capilla dedicada a la Virgen María. 

La provincia, en tiempos romanos formo parte de la Mauritania Cesarina, posteriormente fue ocupada por vándalos, bizantinos, árabes y turcos. Se dividió en pequeños estados. 
 A principios del siglo XVI se presentaron en sus costas los españoles apoderándose en 1505 de Mars-el-Kebir y en 1509 de Orán, todo ello a las ordenes del Cardenal Cisneros. Fueron arrojados de allí en 1708 y regresaron en 1732, evacuandola definitivamente en 1790, a consecuencia de un terremoto y caída en poder delos turcos que hicieron de la provincia un bajalato. 
 En 1830, después de la toma de Argel, el Rey de Orán, se sometió a Francia que se hizo dueña de la capital, pero el tratado de 1837, dejo a Abel-el-kader toda la parte occidental de la provincia, excepto Orán y Mostaganem. En 1847 quedó sometida toda la provincia. En 1864 y en 1870 ocurrieron importantes insurrecciones y en 1881 los Sidi-Cheikh, refugiados en Marruecos invadieron Orán y causaron grandes daños pero sus jefes se sometieron a Francia en 1883. Los franceses abandonaron definitivamente la ciudad y todas sus pertenencias en 1962. 
Actualmente Oran cuenta con una población que ronda los 3.000 000 de habitantes y está en pleno auge de reformas y modernización. 

VARIAS IMÁGENES ACTUALES DE LA CIUDAD DE ORAN  Y MEZQUITA EN SIDI BEL ABBES




































lunes, 18 de julio de 2016

Plomo en la construcción

Cubiertas de plomo

PLOMO
Todo el trabajo de investigación y redacción de este apartado ha sido realizado íntegramente por el departamento técnico de CUMALSA, S.L, por lo que se reservan todos los derechos de propiedad intelectual, quedando prohibida su reproducción por cualquier medio sin la previa autorización por escrito de CUMALSA, S.L.

Pb
El conocimiento de este metal, proviene de la más remota antigüedad, de la misma forma que su empleo en construcción que es lo que en este trabajo mayormente nos interesa.
En referencia a su utilización en cubriciones, posiblemente sea uno de los metales más antiguos empleados y mayormente como complemento a otros materiales adyacentes.
En el transcurso del tiempo, hasta nuestros días, fue aumentando su empleo pasando de ser un complemento a utilizarse como elemento principal en cubiertas. En un principio, al igual que ocurrió con otros materiales, se formaron oficios de práctica y pericia necesarias para la utilización de tan noble metal. Desafortunadamente, los oficios se fueron perdiendo y ello quizás sea la causa de los lamentables resultados de algunos trabajos realizados con plancha de plomo, la impericia, la escasez de conocimientos requeridos para trabajar este metal conllevan a que inconscientemente se realicen los trabajos expuestos desde el principio a resultados negativos. Son muchas las consultas que en CUMALSA estamos recibiendo sobre el comportamiento en el tiempo del plomo. Nuestro paso por diversas obras muy antiguas y el análisis de las recientes realizadas con plancha de plomo, junto con la investigación de documentos relacionados, nos permiten presentar este trabajo.

Se le define al plomo como un metal pesado, dúctil, maleable, blando, fusible de color gris tirando ligeramente al azul, ofreciendo un tono muy brillante en los cortes. Si frotamos plomo entre los dedos se percibe un olor especial. Al aire se toma con facilidad y con los ácidos forma sales venenosas. En el aire seco y puro, el plomo no se altera, en el aire húmedo pronto pierde su brillo y se recubre de una capa delgada gris de suboxido.
Es un metal di y trivalente, cuyo peso atómico es de 206.9 y símbolo químico Pb. De densidad 11.4 temperatura de fusión 327,7º a 100º es blando. Al solidificarse se contrae mucho. La densidad puede variar, el plomo cristalino enfriado lentamente 11,254, y enfriado rápidamente 11,363. Prensando el plomo, laminándolo y batiéndolo puede disminuirse su densidad, posiblemente la causa de esta disminución sea el agrietamiento del metal. El coeficiente de dilatación lineal del plomo entre 0 y 100º es de 0,00003005 por grado y el coeficiente de dilatación cúbica es de 0,000084 por grado y calor especifico entre 10 y 100º es de 0,0314.
Tres de los pueblos más antiguos como los egipcios, los hindús y los hebreos ya mencionaban el plomo. Es citado también en la lista de tributos de uno de los principales faraones, Thutmes III, que reino en las orillas del Nilo hace más de tres mil años.
Entre Los hindús era empleado el plomo (sisa,mulva) para formar pesas, con ellas mantenían tirantes las hebras de la confección de tejidos a parte también servía como amuleto y para limpiar la plata entre otras muchas aplicaciones.
Los hebreos, mencionan muchas veces este metal en los libros sagrados. Pongamos como ejemplo. En el libro del éxodo en su capítulo XV, versículo 10, “ fueron sumergidos como plomo en aguas impetuosas”
Fue conocido en tiempos de Homero, aunque a menudo se le confunde con el estaño. Plinio distinguió perfectamente los dos metales poniéndole sus nombres plumbum nigrum al plomo y plumbum álbum al estaño. Destacamos que entre los diferentes sitios de obtención de plomo en la antigüedad, se encontraba España, de nuestro país lo extra los romanos. Hay que decir que los romanos se le daba el nombre de glaus plumbata a la bala de plomo que empleaban los honderos baleares en vez de piedras. También se empleo para cubrir los fogones de los cañones cuando estaban cargados, a fin de prevenir la pólvora de la humedad.
Por su adherencia, el plomo se utilizó para sujetar las piezas de hierro y bronce en la piedra. Aún podemos contemplar este huso en diferentes construcciones antiguas, catedrales y monasterios, en las que bisagras o rejas incrustadas en la piedra, están fuertemente selladas con este metal. Los romanos, utilizaron el plomo para conducciones de agua, también para escribir, lo que hacían con estiles metálicos, también para amuletos etc.
Resulta curioso, pero los alquimistas, fueron quienes le dieron el símbolo de Saturno. Este era serio, triste y lento. El plomo tenía color ceniza, triste y era lento en las operaciones químicas; además, si Saturno devoraba a sus hijos, el plomo destruía todos los metales.
Ya Dioscórides y Plinio conocían el óxido de plomo.IMG_0373
El vidriado a base de plomo se cita por primera vez en el siglo XIII, aunque probablemente ya conocían los antiguos el óxido de plomo en la preparación de vidrios.
EMPLEO DE PLOMO EN CUBIERTAS.
Durante siglos, se viene empleando en plomo en la construcción. Por sus características, de las que hemos hablado maleabilidad, docilidad tec; se presta a muchos husos. Bien como sellador o protector. Por otra parte su durabilidad está garantizada. No es difícil encontrar puertas de edificio históricos en las que bisagras están selladas con plomo. Para esta labor se punzonaba la piedra haciendo agujeros en los que se incrustaba el hierro forjado, posteriormente se rellenaba el agujero con plomo calentándolo y machacándolo, ello suponía un sellador perfecto que soportaba las dilataciones y tensiones del metal. Lo mismo se hacía para fijar los fuertes enrejados en ventanales. Curioseando en la historia, El arquitecto Pedro Machucalo utilizo abundantemente en el palacio de CARLOS V en Granada. Se puede ver en las grandes columnas de su patio como se apoyan sobre una plancha de plomo, Sondeando en los escasos datos que hay de este arquitecto, podemos deducir que tenía en el plomo plena confianza. Quizás se alimentase de su conocimiento en Italia y de vuelta a España lo emplease a plena confianza es sus proyectos poniendo este metal a la atura de los adyacentes la piedra. La cultura de sus destacados amigos Miguel Ángel y Potorno, seguramente han contribuido es su conocimiento. Este arquitecto, nacido en Toledo, se le atribuye su paso profesional por el Alcázar, en el que Prima en sus cubiertas la pizarra como principal, pero el plomo desempeña un papel fundamental en los diferentes encuentros y limas, el Plomo y la pizarra forman una combinación perfecta lo que conlleva a ver unas cubiertas intactas. En la Misma ciudad de Toledo. Hemos tenido la oportunidad de participar en un edificio con esa misma combinación pizarra y plomo. Se trata de la IGLSIA DE SAN ILDEFONSO, o de los Jesuitas. De dilatada construcción 150 años se le atribuyen. Fue inaugurada aún sin terminar en 1718. Esta construcción tiene mucho que ver con modelos italianos, pues sigue la línea de II GESÚ DE RÓMA. En ella participaron los maestros de la obra de la catedral, BARTOLOME, ZUMBIDO Y SALCEDO. Esta edificación esta coronada por una majestuosa cúpula de planta irregular y coronada por una impresionante linterna de plomo. El acceso por el exterior a tan impresionante obra es prácticamente nulo, por ello había instalar los materiales con una seguridad absoluta. Se desnudó completamente la cúpula dejando libre su impresionante estructura de madera. Aquí pudimos analizar detenida y concienzudamente no solo el comportamiento de los diferentes materiales que se simplifican en madera, pizarra, plomo y hierro forjado. Sino también el proceso que se siguió en su original construcción sin duda, los maestros de obra citados eran conscientes de la importancia de la obra y para coronarla ha puesto toda su confianza en los materiales madera, pizarra, plomo y hierro forjado dejando para el remate final el cobre, con este material está hecha la bola esférica que aún permanece después de soportar las inclemencias del tiempo y el acoso velico, ella esta agujereada a consecuencia de disparos que perdidos o intencionados recibió. La primera parte de la cúpula esta realizada en pizarra, suponen 360 M/2 aproximadamente. Para la cubrición de la linterna se han empleado aproximadamente 7.000 Kg. De plomo. En ambos casos pizarra y plomo se ha seguido un sofisticado sistema de instalación, siguiendo los pasos originales pero, modificándolos poniendo empeño en no reproducir lo que observado la había llevado a la ruina. En el caso del plomo, se analizaron cuidadosamente todas las secuencias de instalación. La preocupación ya la manifestó el oficio precedente, cuidando exageradamente la instalación pensando en que el plomo tenía que dilatarse y por tanto no correr el riego de que resquebrajarse. A la vez tenía que cumplir su principal misión de impermeabilizar perpetuamente y con absoluta seguridad la estructura de madera. Otro añadido es la vistosidad que tenía que ofrecer tan importante obra. Todo esto sumado, requiere de un oficio con aval de años de experiencia y mucha pericia., hasta el punto ornamentaron el plomo obligados por la  infinidad de pliegues que eran requeridos para el buen funcionamiento. A cada pliegue se le daba la forma ornamental más indicada para que el metal funcionase perfectamente, ello conllevo a un puzle que es lo que finalmente resulta llamativo.
En nuestra instalación, nosotros no pudimos reproducir la ornamentación inicial, pues se utilizo técnica distinta, el hacerlo igual, nos llevaría en el tiempo al mismo desastre. Si bien, hemos cuidado exquisitamente todo el proceso empleando junto con el plomo pletinas y clavazón de cobre, tratando de no alterar el sentido original.
La pregunta principal puede ser ¿cuál fue la consecuencia qué obligo a tener que rehabilitar la cúpula realizada con materiales tan duraderos y tan nobles? Podíamos decir que el comportamiento del plomo y de la pizarra fueron correctos, pues incluso se pudieron haber reutilizado de haber querido hacerlo. Pero falló lo que con tanto ímpetu venimos repitiendo, el oficio, que en este y en otros muchos casos, inconscientemente no controlaron tan insignificante como puede ser las fijaciones. Curiosamente se empleo para ello clavos de hierro de la época con absoluta garantía tanto en grosor como en longitud. Deducimos que era imposible aventurar lo que podía pasar, solamente el transcurso del tiempo nos pudo enseñar en este sentido. Sería muy difícil desgranar riesgos hasta ínfimos detalles. No fuero los materiales de cobertura los causantes, no, fue la estructura de madera y concretamente las vigas principales. Pues sus cabezales de apoyo contra los muros de piedra estaban prácticamente destruidos a causa de la humedad, no se habían cuidado de protegerlos adecuadamente y con el paso del tiempo se fueron destruyendo. La estructura de la linterna también contribuyo al desastre, en este caso fueron los propios clavos de hierro forjado que sujetaban el plomo y se incrustaban en la estructura llegando al corazón de las vigas. Estos clavos de longitud hasta 15 0 20 cm. En su mayoría y cabeza de 3 a 5 cm. Fueron suficientes para conducir pequeñas cantidades de humedad a las vigas principales terminando por casi destruirlas.
EMPLEO DE PLOMO EN CUBIERTAS.
LOS OPERARIOS QUE EJECUTEN TRABAJOS EN CUBIERTAS DE PLOMO, HAN DE GOZAR DE UNA NUTRIDA PRACTICA Y PERICIA A PARTE DE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS Y FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL METAL. ELLO LES VA A PERMITIR MANUFACTURARLO DE LA FORMA MÁS CONVENIENTE PARA QUE EN SU ULTERIOR COMPORTAMIENTO NO TERMINE SIENDO RUINOSO.
SIEMPRE A DE ATENDERSE A QUE LA DILATACIÓN SEA POSIBLE, POR LO QUE LA EJECUCIÓN DEBE LLEVARSE CON EL REQUERIDO ESMERO. EL SISTEMA MÁS APROPIADO ES EL DE JUNTA DE LISTÓN , LAS CHAPAS PLEGADAS EN FORMA DE U, SE DISPONEN ENTRE LOS LISTONES DE MADERA , PARA LUEGO CUBRIRSE EN SU REUNIÓN CON LOS LISTONES, CON UN CUBRE JUNTAS QUE PROTEGE EL LISTÓN Y ABRAZA LOS PLIEGUES LATERALES DE LAS DOS CHAPAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL LISTÓN. El EMPLEO DE ESTA FORMA DE CONSTRUCCIÓN PERMITE LA LIBRE DILATACIÓN DE LAS CHAPAS.
LAS LIMA HOYAS Y CANALONES DEBEN REALIZARSE EN FORMA DE CILINDRO CÓNCAVO POR DONDE ESCURREN LAS AGUAS.
A SER POSIBLE, HAN DE REDUCIRSE AL MÁXIMO LAS UNIONES SOLDADAS, DE SER IMPRESCINDIBLES HA DE RECURRIRSE AL EMPLOMADO, ES DECIR: UNIR LAS CHAPAS FUNDIÉNDOLAS UNAS CONTRA OTRAS Y POSTERIORMENTE REFORZÁNDOLAS CON ESTAÑO PREVIA LIMPIEZA CON ESTERINA..............................

Cubiertas de plomo

PLOMO
Todo el trabajo de investigación y redacción de este apartado ha sido realizado íntegramente por el departamento técnico de CUMALSA, S.L, por lo que se reservan todos los derechos de propiedad intelectual, quedando prohibida su reproducción por cualquier medio sin la previa autorización por escrito de CUMALSA, S.L.

Pb
El conocimiento de este metal, proviene de la más remota antigüedad, de la misma forma que su empleo en construcción que es lo que en este trabajo mayormente nos interesa.
En referencia a su utilización en cubriciones, posiblemente sea uno de los metales más antiguos empleados y mayormente como complemento a otros materiales adyacentes.
En el transcurso del tiempo, hasta nuestros días, fue aumentando su empleo pasando de ser un complemento a utilizarse como elemento principal en cubiertas. En un principio, al igual que ocurrió con otros materiales, se formaron oficios de práctica y pericia necesarias para la utilización de tan noble metal. Desafortunadamente, los oficios se fueron perdiendo y ello quizás sea la causa de los lamentables resultados de algunos trabajos realizados con plancha de plomo, la impericia, la escasez de conocimientos requeridos para trabajar este metal conllevan a que inconscientemente se realicen los trabajos expuestos desde el principio a resultados negativos. Son muchas las consultas que en CUMALSA estamos recibiendo sobre el comportamiento en el tiempo del plomo. Nuestro paso por diversas obras muy antiguas y el análisis de las recientes realizadas con plancha de plomo, junto con la investigación de documentos relacionados, nos permiten presentar este trabajo.

Se le define al plomo como un metal pesado, dúctil, maleable, blando, fusible de color gris tirando ligeramente al azul, ofreciendo un tono muy brillante en los cortes. Si frotamos plomo entre los dedos se percibe un olor especial. Al aire se toma con facilidad y con los ácidos forma sales venenosas. En el aire seco y puro, el plomo no se altera, en el aire húmedo pronto pierde su brillo y se recubre de una capa delgada gris de suboxido.
Es un metal di y trivalente, cuyo peso atómico es de 206.9 y símbolo químico Pb. De densidad 11.4 temperatura de fusión 327,7º a 100º es blando. Al solidificarse se contrae mucho. La densidad puede variar, el plomo cristalino enfriado lentamente 11,254, y enfriado rápidamente 11,363. Prensando el plomo, laminándolo y batiéndolo puede disminuirse su densidad, posiblemente la causa de esta disminución sea el agrietamiento del metal. El coeficiente de dilatación lineal del plomo entre 0 y 100º es de 0,00003005 por grado y el coeficiente de dilatación cúbica es de 0,000084 por grado y calor especifico entre 10 y 100º es de 0,0314.
Tres de los pueblos más antiguos como los egipcios, los hindús y los hebreos ya mencionaban el plomo. Es citado también en la lista de tributos de uno de los principales faraones, Thutmes III, que reino en las orillas del Nilo hace más de tres mil años.
Entre Los hindús era empleado el plomo (sisa,mulva) para formar pesas, con ellas mantenían tirantes las hebras de la confección de tejidos a parte también servía como amuleto y para limpiar la plata entre otras muchas aplicaciones.
Los hebreos, mencionan muchas veces este metal en los libros sagrados. Pongamos como ejemplo. En el libro del éxodo en su capítulo XV, versículo 10, “ fueron sumergidos como plomo en aguas impetuosas”
Fue conocido en tiempos de Homero, aunque a menudo se le confunde con el estaño. Plinio distinguió perfectamente los dos metales poniéndole sus nombres plumbum nigrum al plomo y plumbum álbum al estaño. Destacamos que entre los diferentes sitios de obtención de plomo en la antigüedad, se encontraba España, de nuestro país lo extra los romanos. Hay que decir que los romanos se le daba el nombre de glaus plumbata a la bala de plomo que empleaban los honderos baleares en vez de piedras. También se empleo para cubrir los fogones de los cañones cuando estaban cargados, a fin de prevenir la pólvora de la humedad.
Por su adherencia, el plomo se utilizó para sujetar las piezas de hierro y bronce en la piedra. Aún podemos contemplar este huso en diferentes construcciones antiguas, catedrales y monasterios, en las que bisagras o rejas incrustadas en la piedra, están fuertemente selladas con este metal. Los romanos, utilizaron el plomo para conducciones de agua, también para escribir, lo que hacían con estiles metálicos, también para amuletos etc.
Resulta curioso, pero los alquimistas, fueron quienes le dieron el símbolo de Saturno. Este era serio, triste y lento. El plomo tenía color ceniza, triste y era lento en las operaciones químicas; además, si Saturno devoraba a sus hijos, el plomo destruía todos los metales.
Ya Dioscórides y Plinio conocían el óxido de plomo.
El vidriado a base de plomo se cita por primera vez en el siglo XIII, aunque probablemente ya conocían los antiguos el óxido de plomo en la preparación de vidrios.
EMPLEO DE PLOMO EN CUBIERTAS.
Durante siglos, se viene empleando en plomo en la construcción. Por sus características, de las que hemos hablado maleabilidad, docilidad tec; se presta a muchos husos. Bien como sellador o protector. Por otra parte su durabilidad está garantizada. No es difícil encontrar puertas de edificio históricos en las que bisagras están selladas con plomo. Para esta labor se punzonaba la piedra haciendo agujeros en los que se incrustaba el hierro forjado, posteriormente se rellenaba el agujero con plomo calentándolo y machacándolo, ello suponía un sellador perfecto que soportaba las dilataciones y tensiones del metal. Lo mismo se hacía para fijar los fuertes enrejados en ventanales. Curioseando en la historia, El arquitecto Pedro Machucalo utilizo abundantemente en el palacio de CARLOS V en Granada. Se puede ver en las grandes columnas de su patio como se apoyan sobre una plancha de plomo, Sondeando en los escasos datos que hay de este arquitecto, podemos deducir que tenía en el plomo plena confianza. Quizás se alimentase de su conocimiento en Italia y de vuelta a España lo emplease a plena confianza es sus proyectos poniendo este metal a la atura de los adyacentes la piedra. La cultura de sus destacados amigos Miguel Ángel y Potorno, seguramente han contribuido es su conocimiento. Este arquitecto, nacido en Toledo, se le atribuye su paso profesional por el Alcázar, en el que Prima en sus cubiertas la pizarra como principal, pero el plomo desempeña un papel fundamental en los diferentes encuentros y limas, el Plomo y la pizarra forman una combinación perfecta lo que conlleva a ver unas cubiertas intactas. En la Misma ciudad de Toledo. Hemos tenido la oportunidad de participar en un edificio con esa misma combinación pizarra y plomo. Se trata de la IGLSIA DE SAN ILDEFONSO, o de los Jesuitas. De dilatada construcción 150 años se le atribuyen. Fue inaugurada aún sin terminar en 1718. Esta construcción tiene mucho que ver con modelos italianos, pues sigue la línea de II GESÚ DE RÓMA. En ella participaron los maestros de la obra de la catedral, BARTOLOME, ZUMBIDO Y SALCEDO. Esta edificación esta coronada por una majestuosa cúpula de planta irregular y coronada por una impresionante linterna de plomo. El acceso por el exterior a tan impresionante obra es prácticamente nulo, por ello había instalar los materiales con una seguridad absoluta. Se desnudó completamente la cúpula dejando libre su impresionante estructura de madera. Aquí pudimos analizar detenida y concienzudamente no solo el comportamiento de los diferentes materiales que se simplifican en madera, pizarra, plomo y hierro forjado. Sino también el proceso que se siguió en su original construcción sin duda, los maestros de obra citados eran conscientes de la importancia de la obra y para coronarla ha puesto toda su confianza en los materiales madera, pizarra, plomo y hierro forjado dejando para el remate final el cobre, con este material está hecha la bola esférica que aún permanece después de soportar las inclemencias del tiempo y el acoso velico, ella esta agujereada a consecuencia de disparos que perdidos o intencionados recibió. La primera parte de la cúpula esta realizada en pizarra, suponen 360 M/2 aproximadamente. Para la cubrición de la linterna se han empleado aproximadamente 7.000 Kg. De plomo. En ambos casos pizarra y plomo se ha seguido un sofisticado sistema de instalación, siguiendo los pasos originales pero, modificándolos poniendo empeño en no reproducir lo que observado la había llevado a la ruina. En el caso del plomo, se analizaron cuidadosamente todas las secuencias de instalación. La preocupación ya la manifestó el oficio precedente, cuidando exageradamente la instalación pensando en que el plomo tenía que dilatarse y por tanto no correr el riego de que resquebrajarse. A la vez tenía que cumplir su principal misión de impermeabilizar perpetuamente y con absoluta seguridad la estructura de madera. Otro añadido es la vistosidad que tenía que ofrecer tan importante obra. Todo esto sumado, requiere de un oficio con aval de años de experiencia y mucha pericia., hasta el punto ornamentaron el plomo obligados por la  infinidad de pliegues que eran requeridos para el buen funcionamiento. A cada pliegue se le daba la forma ornamental más indicada para que el metal funcionase perfectamente, ello conllevo a un puzle que es lo que finalmente resulta llamativo.
En nuestra instalación, nosotros no pudimos reproducir la ornamentación inicial, pues se utilizo técnica distinta, el hacerlo igual, nos llevaría en el tiempo al mismo desastre. Si bien, hemos cuidado exquisitamente todo el proceso empleando junto con el plomo pletinas y clavazón de cobre, tratando de no alterar el sentido original.
La pregunta principal puede ser ¿cuál fue la consecuencia qué obligo a tener que rehabilitar la cúpula realizada con materiales tan duraderos y tan nobles? Podíamos decir que el comportamiento del plomo y de la pizarra fueron correctos, pues incluso se pudieron haber reutilizado de haber querido hacerlo. Pero falló lo que con tanto ímpetu venimos repitiendo, el oficio, que en este y en otros muchos casos, inconscientemente no controlaron tan insignificante como puede ser las fijaciones. Curiosamente se empleo para ello clavos de hierro de la época con absoluta garantía tanto en grosor como en longitud. Deducimos que era imposible aventurar lo que podía pasar, solamente el transcurso del tiempo nos pudo enseñar en este sentido. Sería muy difícil desgranar riesgos hasta ínfimos detalles. No fuero los materiales de cobertura los causantes, no, fue la estructura de madera y concretamente las vigas principales. Pues sus cabezales de apoyo contra los muros de piedra estaban prácticamente destruidos a causa de la humedad, no se habían cuidado de protegerlos adecuadamente y con el paso del tiempo se fueron destruyendo. La estructura de la linterna también contribuyo al desastre, en este caso fueron los propios clavos de hierro forjado que sujetaban el plomo y se incrustaban en la estructura llegando al corazón de las vigas. Estos clavos de longitud hasta 15 0 20 cm. En su mayoría y cabeza de 3 a 5 cm. Fueron suficientes para conducir pequeñas cantidades de humedad a las vigas principales terminando por casi destruirlas.
EMPLEO DE PLOMO EN CUBIERTAS.
LOS OPERARIOS QUE EJECUTEN TRABAJOS EN CUBIERTAS DE PLOMO, HAN DE GOZAR DE UNA NUTRIDA PRACTICA Y PERICIA A PARTE DE CONOCER LAS CARACTERÍSTICAS Y FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL METAL. ELLO LES VA A PERMITIR MANUFACTURARLO DE LA FORMA MÁS CONVENIENTE PARA QUE EN SU ULTERIOR COMPORTAMIENTO NO TERMINE SIENDO RUINOSO.
SIEMPRE A DE ATENDERSE A QUE LA DILATACIÓN SEA POSIBLE, POR LO QUE LA EJECUCIÓN DEBE LLEVARSE CON EL REQUERIDO ESMERO. EL SISTEMA MÁS APROPIADO ES EL DE JUNTA DE LISTÓN , LAS CHAPAS PLEGADAS EN FORMA DE U, SE DISPONEN ENTRE LOS LISTONES DE MADERA , PARA LUEGO CUBRIRSE EN SU REUNIÓN CON LOS LISTONES, CON UN CUBRE JUNTAS QUE PROTEGE EL LISTÓN Y ABRAZA LOS PLIEGUES LATERALES DE LAS DOS CHAPAS QUE SE ENCUENTRAN EN EL LISTÓN. El EMPLEO DE ESTA FORMA DE CONSTRUCCIÓN PERMITE LA LIBRE DILATACIÓN DE LAS CHAPAS.
LAS LIMA HOYAS Y CANALONES DEBEN REALIZARSE EN FORMA DE CILINDRO CÓNCAVO POR DONDE ESCURREN LAS AGUAS.
A SER POSIBLE, HAN DE REDUCIRSE AL MÁXIMO LAS UNIONES SOLDADAS, DE SER IMPRESCINDIBLES HA DE RECURRIRSE AL EMPLOMADO, ES DECIR: UNIR LAS CHAPAS FUNDIÉNDOLAS UNAS CONTRA OTRAS Y POSTERIORMENTE REFORZÁNDOLAS CON ESTAÑO PREVIA LIMPIEZA CON ESTERINA..............................